Material de apoyo para calculo diferencial


Uploaded with ImageShack.us

jueves, 13 de diciembre de 2012

Espirales y funciones polares



Para conocer acerca de funciones polares: 

  • Curvas Algebraicas

  • Bruja de Agnesi

  • Tridente de Newton

Y demás cosas sobre funciones polares, dale clic en el siguiente enlace...  

Esperamos que sea de tu ayuda.


http://calculodipolares.blogspot.com/



ESPIRAL

Concepto

Es una línea  generada por un punto que se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira alrededor de él.

Definición

Normalmente se define con una función que depende de dos valores: el ángulo del punto respecto a un eje de referencia, y la distancia desde este punto al centro, situado en el vértice del ángulo. 

ESPIRAL DE ARQUÍMEDES

La espiral de Arquímedes (también espiral aritmética) obtuvo su nombre del matemático griego Arquímedes, quien vivió en el siglo III antes de Cristo.
Definición: Se define como el lugar geométrico de un punto moviéndose a velocidad constante sobre una recta que gira sobre un punto de origen fijo a Velocidad Angular constante. En coordenadas polares (r, θ) la espiral de Arquímedes puede ser descrita por la ecuación siguiente:

Siendo a y b números reales. Cuando el parámetro a cambia, la espiral gira, mientras que b controla la distancia en giros sucesivos. Arquímedes describió esta espiral en su libro De las Espirales. Esta curva se distingue de la espiral logarítmica por el hecho de que vueltas sucesivas de la misma tienen distancias de separación constantes (iguales a 2πb si θ es medido en radianes), mientras que en una espiral logarítmica la separación está dada por una progresión geométrica. Hay que notar que la espiral de Arquímedes tiene dos brazos, uno para θ > 0 y otro para θ < 0. Los dos brazos están discretamente conectados en el origen y sólo se muestra uno de ellos en la gráfica. Tomando la imagen reflejada en el eje Y produciremos el otro brazo. A veces, el término es usado para un grupo más general de espirales.

La espiral normal ocurre cuando x = 1. Otras espirales que caen dentro del grupo incluyen la espiral hiperbólica, la espiral de Fermat, y el. Virtualmente todas las espirales estáticas que aparecen en la naturaleza son espirales logarítmicas, no de Arquímedes. Muchas espirales dinámicas (como la espiral de Parker del viento solar, o el patrón producido por una rueda de Catherine) son del grupo de Arquímedes.


Aplicaciones


La espiral de Arquímedes tiene una plétora de aplicaciones. Por ejemplo, se emplean
muelles de compresión, hechos de dos espirales de Arquímedes del mismo tamaño intercaladas, para de comprimir líquidos y gases.





ESPIRAL DE LOGARÍTMICA


El término espiral logarítmica se debe a Pierre Varignon. La espiral logarítmica fue estudiada por  Descartes y Torricelli, pero la persona que le dedicó un libro fue Jakob Bernoulli, que la llamó Spira mirabilis «la espiral maravillosa». D'Arcy Thompson le dedicó un capítulo de su tratado On Growth and Form (1917).
DefiniciónUna espiral logarítmica, espiral equiangular o espiral de crecimiento es una clase de curva espiral que aparece frecuentemente en la naturaleza. Su nombre proviene de la expresión de una de sus ecuaciones:

Ecuaciones

En  (r, θ) la fórmula de la curva puede escribirse como
o bien  , de aquí el nombre "logarítmica"
y en forma paramétrica como:


con  números reales positivos a y b. a es un factor de escala que determina el tamaño de la espiral, mientras b controla cuan fuerte y en que dirección está enrollada. Para b >1 la espiral se expande con un incremento θ, y para b <1 se contrae.

En geometría diferencial, la espiral puede definirse como una curva c(t) con un ángulo constante α entre el radio y el vector tangente

Si α = 0 la espiral logarítmica degenera en una línea recta.
Si α = ± π / 2 la espiral logarítmica degenera en una circunferencia.
Características
·         Cualquier línea recta al origen cortará a la espiral logarítmica con el mismo ángulo α, que puede calcularse (en radianes) como arctan(1/ln (b)).
·         El grado de la espiral es el ángulo (constante) que la espiral posee con circunferencias centradas en el origen. Puede calcularse como arctan(ln(b)).
·         Una espiral logarítmica de grado 0 (b = 1) es una circunferencia; el caso límite es una espiral logarítmica de grado 90 (b = 0 o b = ∞) es una línea recta desde el origen.
Importante
La espiral logarítmica se distingue de la espiral de Arquímedes por el hecho de que las distancias entre sus brazos se incrementan en progresiones geométricas, mientras que en una espiral de Arquímedes estas distancias son constantes.

Espirales logarítmicas en la naturaleza


Los brazos de las galaxias espirales son aproximadamente espirales logarítmicas. Nuestra propia galaxia, la vía láctea, se cree que tiene cuatro brazos espirales mayores, cada uno de los cuales es una espiral logarítmica de unos 12 grados.
Los brazos de los, como los huracanes, también forman espirales logarítmicas.

Una borrasca sobre Islandia. El patrón que sigue se aproxima a la forma de una espiral logarítmica.

Corte de la concha de un nautilus donde se aprecian las cámaras formando aproximadamente una espiral logarítmica.








Imagen de la galaxia espiral M81 (o galaxia de Bode), en la que se puede observar polvo interestelar siguiendo aproximadamente una espiral logarítmica.




El símbolo de Debian se parece a un espiral logarítmica.






LA ESPIRAL HIPERBÓLICA.


La espiral hiperbólica, también llamada la espiral inversa (Whittaker 1944, p. 83), fue descubierta por Pierre Varignon en 1704 y luego estudiada por Johann Bernoulli entre 1710 y 1713 y también por Cotes en 1722.
Definición: La  hiperbólica es una curva plana y puede obtenerse como la inversa con respecto al polo de una , de donde proviene su apodo de espiral inversa. Propiedad de la espiral hiperbólica: Esta curva tiene como asíntota una línea recta que dista a unidades del polo. Es uno de los tipos de espiral más comunes en la . Se halla generalmente en las  de los  (en especial de la familia) y en los centros de las Ecuaciones§  La  en coordenadas polares es:

 

Donde r representa la distancia al centro de giro; θ el  girado y a es una constante.

§  La  en Coordenadas cartesianas es: 

Donde el Parámetro t es un equivalente de θ en las coordenadas polares.
La espiral tiene una asíntota en y = a: cuando t se aproxima a cero, la ordenada se aproxima hacia a, mientras que la abscisa crece hasta el infinito

CIRCUNFERENCIA

Definición

La circunferencia es una línea curva, cerrada y plana, cuyos puntos están todos a la misma distancia de otro punto, llamado centro.

Dimensión de la circunferencia
Al ser una línea, la circunferencia tiene una sola dimensión, la longitud.
Centro de la circunferencia: punto del que equidistan todos los puntos de la circunferencia.

Radio de la circunferencia


El radio es el segmento que une el centro de la circunferencia con un punto cualquiera de la misma.


Cuerda


La cuerda es un segmento que une dos puntos de la circunferencia.






Diámetro

El diámetro es una cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.

El diámetro mide el doble del radio.





Arco



Un arco es cada una de
las partes en que una cuerda divide a la circunferencia. Se suele asociar a cada cuerda el menor arco que delimita.

Semicircunferencia



Una semicircunferencia es cada uno de los arcos iguales que abarca un diámetro.






Longitud de una circunferencia


La longitud de una circunferencia es igual a π por el diámetro.

La longitud de una circunferencia es igual a 2 π por el radio.




POSICIONES RELATIVAS DE DOS CIRCUNFERENCIAS

Ningún punto en común

Exteriores

 

La distancia entre los centros es mayor que la suma de las radios.



Interiores


 

La distancia entre los centros es menor que la diferencia de los radios.




Concéntricas


Los centros coinciden.





Un punto en común

Tangentes exteriores

 

La distancia entre los centros es igual a la suma de los radios.



Tangentes interiores

   

La distancia entre los centros es igual a la diferencia de los radios.



Dos puntos en común

Secantes


La distancia entre los centros es mayor que la diferencia de los radios.



POSICIONES RELATIVAS DE UNA RECTA Y UNA CIRCUNFERENCIA


Recta secante

La recta corta a la circunferencia en dos puntos.



Recta tangente


La recta corta a la circunferencia en un punto.



Recta exterior


No tiene ningún punto de corte con la circunferencia.


ÁNGULOS DE LA CIRCUNFERENCIA

Ángulo central

El ángulo central tiene su vértice en el centro de la circunferencia y sus lados son dos radios.

La medida de un arco es la de su ángulo central correspondiente.


Ángulo inscrito

El ángulo inscrito tiene su vértice está en la circunferencia y sus lados son secantes a   ella.

Mide la mitad del arco que abarca.





Ángulo seminscrito


El vértice de ángulo semiinscrito está en la circunferencia, un lado secante y el otro tangente a ella.Mide la mitad del arco que abarca.





Ángulo interior

Su vértice es interior a la circunferencia y sus lados secantes a ella
.Mide la mitad de la suma de las medidas de los arcos que abarcan sus lados y las prolongaciones de sus lados.





Ángulo exterior

Su vértice es un punto exterior a la circunferencia y los lados de sus ángulos son: o secantes a ella, o uno tangente y otrosecanteo tangentes a ella:


                       

Mide la mitad de la diferencia entre las medidas de los arcos que abarcan sus lados sobre la circunferencia.


POSICIONES RELATIVAS DE UN PUNTO RESPECTO A UNA CIRCUNFERENCIA

Interior


La distancia del punto al centro es menor que el radio.




Punto sobre la circunferencia.


El punto pertenece a la circunferencia.



Punto exterior a la circunferencia



La distancia del punto al centro es mayor que el radio.



ROSA DE TRES PÉTALOS

La ecuación genérica de la rosa de tres pétalos en coordenadas polares es:
r = a cos 3
La ecuación genérica de la rosa de tres pétalos en coordenadas polares es:
r = a cos 3Q

r = a cos 3Q
donde Q es el ángulo.
La ecuación r = a sen 3Q corresponde a la de una curva similar que se obtiene haciendo girar la curva de la figura 30º en sentido contrario al de las manecillas del reloj.
En general r = a cos nQ ó r = a sen nQ tiene n pétalos si n es impar.

                   










LA CARDIOIDE


La cardioide es la curva plana que se obtiene mediante la trayectoria que describe un punto α(t)sobre una circunferencia que está rodando sin deslizarse de forma tangente sobre el exterior de una segunda circunferencia del mismo radio, siendo esta última fija. El nombre le viene de la forma de corazón que tiene la curva. Sigue las instrucciones a continuación para describir una parametrización de la cardioide:

1. Salvo aplicar una homotecia y una tralsación, podemos suponer que ambas circunferencias son de radio 1 y la que está fija está centrada en el origen. Llamaremos C(t)=2eit al centro de la circunferencia que está rodando y Q(t)=eit al punto de tangencia entre ambas circunferencias, t[0,2π). Prueba que la longitud de la circunferencia que está rodando, desde el punto Q(t) hasta α(t), es t.

2. Deduce quel apartado 1 que el punto α(t) se obtiene aplicando un giro de ángulo t al vector Q(t)−C(t). Deduce de aquí que α(t)=2eite2it, t[0,2π).

3.  Demuestra que la longitud total de la cardioide es 16.

4.  ¿Es la cardioide una curva regular?La cardioide es una de muchas curvas planas que fueron descubiertas y estudiadas en el siglo XVIII. 


Definición

La cardioide es la más sencilla de las epicicloides. Es la curva descrita por un punto de una circunferencia que, sin deslizarse, rueda alrededor de otra circunferencia de igual radio. Se llama cardioide por su semejanza con el dibujo de un corazón. La cardiode, conocida también como Caracol de Pascal, en honor de [[Etienne Pascal], Padre del gran sabio francés .


Ecuaciones

La  genérica de la cardioide en  es:(x2 + y2 - 2ax)2 = 4a2(x2 + y2)§  La ecuación genérica de la cardioide en  es::r = a(1+cos(t))                                                 
LEMNISCATA

Definición

En matemática, una lemniscata es un tipo de curva descrita por la siguiente ecuación en coordenadas cartesianas:


La representación gráfica de esta ecuación genera una curva similar a
. La curva se ha convertido en el símbolo del infinito y es ampliamente utilizada en matemática. El símbolo en sí mismo es, a veces, llamado lemniscata. Su representación en Unicode es ∞ y su código es (&#8734;). 

La lemniscata puede ser obtenida como la transformada inversa de una hipérbola, con el círculo inversor centrado en el centro de la hipérbola (punto medio del segmento que une los dos focos).

Ecuaciones

La lemniscata puede ser descrita mediante coordenadas polares según la siguiente ecuación:

Análogamente, con coordenadas bipolares su ecuación es:

Derivadas


Cada derivada fue calculada usando Diferenciación implícita.

Con como función de



Con como función de 




Hola, Bienvenido a mi blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.